jueves, 23 de diciembre de 2010
Dura decisión: el amor o el deseo
jueves, 16 de diciembre de 2010
Scissor Sisters se rinde al talento de la productora catalana Canada
Gracias a El País hoy he descubierto un magnífico vídeo musical: el del tema “Invisible light”, de Scissor Sister. Esta pequeña película cuenta con la particularidad de haber sido realizada por Canada, una productora catalana integrada por tres directores de cine y publicidad que se están haciendo un hueco en el mercado internacional. Aquí mezclan lo onírico con el sexo y la violencia, en mi opinión con claras referencias al universo de Buñuel. El vídeo ha sido realizado en su totalidad en nuestro país, con profesionales españoles, lo que constituye una pequeña muestra del potencial creativo que existe en España y que tan imprescindible nos va a resultar en todos los sectores para salir de la actual (y poco mencionada) crisis. Desde aquí mi humilde enhorabuena a los responsables de este brillante trabajo.
jueves, 9 de diciembre de 2010
“Sherlock”, el personaje de Conan Doyle en el Londres actual
Creía que no había más vida televisiva tras la desaparición de “Perdidos”, pero cuán grata ha sido mi sorpresa cuando he descubierto grandes destellos de calidad en “Flashfoward”, “Dexter”, “Los Tudor” y, sobre todo, en “Sherlock”. Muchos dirán que esta última carece de originalidad, que tan solo han llevado al personaje de Conan Doyle al Londres de la noria del Milenio y que se trata de una serie más dedicada a resolver crímenes al estilo de “CSI” en cualquiera de sus variantes urbanas, pero yo no estoy de acuerdo. Las tramas de los tres episodios que hasta el momento hemos podido disfrutar son simplemente perfectas dentro de su enrevesamiento. Si se piensa que la cosa decae en el segundo episodio solo hay que esperar al tercero, que es por lo menos tan bueno como el primero. La ambientación también traslada la época victoriana al London actual, con una fotografía gris que podría arropar al mismísimo Jack el Destripador. Tiene también ese punto de distinción y elegancia que caracteriza a las producciones de la BBC por mucho que me pese (porque aunque pueda parecer lo contrario, nunca he sido gran amiga del mundo “guiri”). Y qué decir de sus actores. Martin Freeman, próximo Bilbo Bolsom en “El Hobbit”, antes que en su papel de Dr. Watson ya me tenía conquistada con el del romántico actor porno de “Love actually” y el de ácido empleado de “The office” (en la buena y original, es decir, la versión británica). Pero el gran descubrimiento es Benedict Cumberbatch, un actor con un rostro tan magnético como enrevesado es su nombre, un intérprete que ha dotado a su personaje, el de Sherlock, de una personalidad propia que muchos comparan con el de House pero que para mí no tiene nada que ver, al menos por el momento, ya que Holmes muestra más seguridad interior que el doctor americano y un halo de misterio que lo hace imprescindible. Cumberbatch es una especie de nuevo Daniel Day Lewis del que seguro veremos muchos más trabajos en cine y televisión. Para empezar, ya anuncian su presencia en lo nuevo de Spielberg, “War horse”, y en un biopic de Charles Darwin. Lo único malo de esta serie: en su página de Wikipedia se dice que la segunda temporada llegará en otoño de 2011 (aunque en otras páginas apuntan a que llegará a principios del próximo año, esperemos que así sea).
jueves, 2 de diciembre de 2010
"insurance.aes256", el seguro de vida de Julian Assange
martes, 2 de noviembre de 2010
La imagen oculta en “Los embajadores” de Holbein
Este verano tuve la suerte de visitar otra vez Londres. Aproveché la estancia para hacer todas las cosas que se me habían quedado en el tintero en mi anterior visita, y una de ellas fue el recorrido por la National Gallery. Yo iba como loca por ver, de nuevo, a mi adorada “Venus del espejo”, de Velázquez (ya logré verla cuando la trajeron a Madrid para la exposición antológica sobre el genio sevillano que organizaron hace 15 años o más), y al misterioso “Matrimonio Arnolfini”, de van Eyck, pero me encontré además con otras joyas, como el resto de cuadros que los güiris tienen de Velazquez y de otros importantes pintores patrios. Pero sin lugar a dudas lo que más me fascinó, porque entre otras cosas, dentro de mi “incultura general” ni siquiera sabía que existía, fue el cuadro “Los embajadores”, de Holbein. Holbein es el autor de la imagen que todos teníamos en mente de Eduardo VIII, grande, gordo y con papada, hasta que el hermossisisisimo Jonathan Rhys Meyers lo encarnó en Los Tudor. En “Los embajadores” Holbein retrata a dos diplomáticos de la época, nada menos que el siglo XVI, en un cuadro lleno de simbolismos y mensajes ocultos. Y aquí viene lo increíble: lo que más llama la atención en la imagen es una especie de mancha que hay en la parte baja del lienzo. Si miras el cuadro de manera perpendicular al extremo izquierdo del marco, sigue pareciendo una mancha, pero si lo haces desde el extremo derecho puedes ver claramente, y casi en tres dimensiones… ¡Una calavera! Vivir para ver… este tipo, en 1533, ya fue capaz de hacer, con un lienzo, unos pinceles y unos óleos, una especie de holograma. Investigando en Internet, he aprendido que ese efecto óptico se llama “anamorfismo”. Si tenéis oportunidad de ir a Londres, no dejéis de ir a verlo.
jueves, 14 de octubre de 2010
Letizia y sus pantalones
jueves, 7 de octubre de 2010
El Nobel Mario Vargas Llosa y su fan más incondicional
jueves, 30 de septiembre de 2010
Interpol: melodías, angustia y estilo
En pleno periodo de reflexión tras la Huelga General me apetece escribiros sobre música, que hace mucho que no lo hago, y en concreto del grupo que actualmente me tiene hipnotizada: Interpol. Aunque la banda neoyorquina lleva en activo desde 1998 –pero su primer álbum lo publicaron en 2002–, no ha sido hasta hace unas semanas que les he descubierto. Además, me he enterado de que la banda más maravillosa que existe en el Universo (por supuesto que hablo de U2) los ha elegido como teloneros de sus conciertos de San Sebastián y de Sevilla, lo que me ha dado una nueva muestra del buen gusto que tienen Bono y los suyos a la hora de elegir las formaciones que calienten sus motores (excepto en el concierto de Barcelona con el que abrieron la gira 360º Tour, y en el que tuve la “suerte” de que tocaran ¿Snow Patrol? ¡Pero que porras es eso! Snifff…). Al grano, que me fascinan estos Interpol y que me encantaría poder verles en directo. Como muestra, os dejo este vídeo que he encontrado en Youtube del tema “Barricade”, incluido en su reciente álbum homónimo, y que me tiene el corazón y el estómago estrangulados:
jueves, 23 de septiembre de 2010
Octubre "mastercard"
Forrar los armarios: 1.268 euros
IBI: 197 euros
Seguro de la casa: 182 euros
Seguro del coche: 700 euros
Hipoteca: 625 euros
Letra del coche: 295 euros
Pasarme todos los fines de semana de octubre con mi novio en el sofá de casa, viendo películas descargadas, bebiendo alguna copilla del mueble-bar y con una mantita sobre las piernas no tiene precio.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
El desasosiego de “Crece 2010”
lunes, 20 de septiembre de 2010
Se nos fue el abuelo Labordeta
Tengo una tía que no se caracteriza precisamente por callarse lo que piensa. Un día fue a tomar el aperitivo a un bar de una preciosa ciudad medieval y allí se topó con uno de sus clientes asiduos: José Antonio Labordeta. Mi tía no pudo menos que acercarse a saludar a ese hombre que tantos buenos momentos le había hecho pasar frente a la tele a golpe de cayado y con una mochila sobre la espalda. Este fue el inicio del diálogo (aproximadamente, porque en mi familia somos todos muy literarios):
- Buenos días, señor Labordeta. Quería saludarle y decirle que estuvo usted muy bien en el congreso cuando dijo todo eso... (NOTA MÍA: Creo que todos sabemos a que momentazo se refería, pero lo adjunto más abajo).
- Muchas gracias, pero no todo el mundo piensa igual que usted.
- Pues yo sí pienso que estuvo estupendo. Que lo sepa.
Cuando José Antonio Labordeta acabó su consumición, y a pesar de que el bar estaba hasta las trancas, se acercó hasta donde estaba mi tía para despedirse cariñosamente de ella con otro apretón de manos. Aunque yo ya era fan hasta los tuétanos de este hombre sencillo y campechano, ese sencillo gesto, fuera de cualquier atisbo de divismo que otros muchos tienen por mucho menos, le hizo aún más cercano a mí y a los míos, casi familiar. Por eso ayer lloré de corazón cuando me enteré de que "el abuelo" ya no estaba con nosotros.
Adjunto también esta preciosa canción:
jueves, 16 de septiembre de 2010
Los "tiburones" de la crisis desde el punto de vista Yllana
En los tiempos que corren parece que la carcajada está en peligro de extinción con tanta crisis, paro, inflacción, deflacción… Pero en el centro de Madrid aún queda una reserva natural en la que la risa vive en estado puro: el teatro Alfil. Ayer tuve la oportunidad de ver, por primera vez, un espectáculo de sus dueños, la compañía Yllana, y la verdad es que no creo que sea el último, porque me reí todo lo que quise. Salimos del teatro después de ver “Brokers”, que así se titula, con una expresión de “Joker” que no nos podíamos quitar de la cara después de estar la hora y media que dura sin parar de reír. Y es que cómo se descojonan los tíos de esos yuppies agresivos que todos visualizamos y que tanta grima dan, sobre todo ahora que estamos más que pelaos en gran parte (o grandísima parte) por tipejos como esos. Especial mención me merece la escena en la que intervienen las fuerzas especiales anti-droga. Muchos piensan que la participación directa del público en las obras teatrales está muy manida, pero qué queréis que os diga, yo me sigo partiendo el pecho viendo a alguien sufrir sobre el escenario (soy así de cruel, que le voy a hacer…). Y no todo es divertimento: la agridulce parte final (más agri que dulce) sobre la caída y el renacer del mafioso de turno te hace contemplar en unos segundos cómo todos son el mismo perro con distinto collar. Por otro lado, y para finalizar, me destapo ante los responsables de luz y sonido, que en plena calle del Pez te hacen sentir como si estuvieras dentro de un cómic o un dibujo animado.
martes, 14 de septiembre de 2010
¡Vamos Rafa!
No quiero que pase este día sin dejar en mi blog una felicitación a Rafa Nadal, en mi opinión el mejor deportista español de todos los tiempos. Muchos pueden discutirme esta afirmación, pero yo lo puedo argumentar con dos razones. En primer lugar, porque se vale y se basta él solito. Este año hemos asistido a grandes triunfos del deporte español, sobre todo el del Mundial de Fútbol, pero ese es un logro que corresponde a los once jugadores del equipo titular, más los otros más que jugaron algunos de los partidos. Las victorias de Fernando Alonso, por su parte, están más que demostrado que dependen principalmente del coche con el que corra cada año. Y lo mismo ocurre con Pedrosa y Lorenzo. Pero en el caso de Nadal, el único que baja a la pista, que tiene que darle a la raqueta, que tiene que enfrentarse a los derrumbes psicológicos, es él. Frente al contrario está completamente solo. Y en segundo lugar, Nadal es, ante todo, un número uno como persona. Algunos dirán que si me cedió un asiento en el autobús o si me prestó dinero para unas cañas, pero creo que no hacen falta esas cosas para percibir que alguien es un fuera de serie. Lo demostró en su trato a Federer cuando este se derrumbó en una de las finales que le ha ganado, en su relación con los periodistas, en su naturalidad ante grandes personalidades y, sobre todo, en el cariño, la paciencia y el agradecimiento que demuestra con sus seguidores. En todos estos aspectos deberían aprender, y mucho, todos los otros deportistas españoles que he mencionado una líneas más arriba. ¡Enhorabuena Rafa!
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Pues sí, veo “El diario (de Patricia)”, ¿y qué?
Basta ya de tanta hipocresía televisiva. Los telespectadores mienten más que los políticos, que ya es decir. Si le preguntas a cualquier persona si ve los documentales de La 2 todos dirán que sí, pero vaya hombre, si tiras de audiencias resulta que este espacio las tiene por los suelos, y no nos engañemos, la gran (poca) mayoría de los que los sintonizan lo hacen para alcanzar el estado REM en la siesta lo más rápidamente posible. Es igual que cuando le preguntas a cualquier dueño de perro que si recoge las “caquitas” de su can: todo responden al unísono “¡Yo siempre!”. Vaya, pues haber si cogen pronto al “responsable” de todas las minas anti-persona que hay por las calles de Madrid… Pero volviendo al tema que nos ocupa, quiero romper una lanza a favor de “El diario” –programa anteriormente conocido con el subtítulo de “de Patricia”–. Pues eso, que lo voy a proclamar a los cuatro vientos: yo lo veo y, lo que es mejor, me gusta. Y no, no soy ninguna maruja aburrida que no tiene otra cosa que hacer. Soy una licenciada madrileña de taitantos años que ríe a carcajadas de vergüenza ajena cuando salen makineras que dicen que se han quedado embarazadas por una inyección que le puso un médico (testimonio verídico), o que llora a moco tendido cuando una madre quiere dar las gracias a su hija por sacar adelante a su hermanita pequeña cuando ella tenía que trabajar en tres sitios a la vez para sacarlas adelante, como me pasó ayer. Y tanto si río como si lloro me quedo más ancha que larga y descargo todas las tensiones del día. Qué queréis que os diga, para mí la tele es un instrumento maravilloso de entretenimiento, pues para aprender ya están los libros. El que quiera que siga a Punset en “Redes”, si es que hay alguien que lo haga que no sufra de insomnio, pero yo, después de todas las complicaciones del día a día, de la caja tonta solo espero eso, tontadas. (NOTA: Toda regla tiene su excepción: las películas, que además de entretener hacen pensar).
martes, 7 de septiembre de 2010
El exceso hecho imagen

Si mi primer post trató de una magnífica fotógrafa como es Annie Leibovitz, este mi ultimo escrito (por el momento, of course) va a ir dedicado a otro colega suyo que he descubierto, para mí alegría, muy recientemente. Se trata de David Lachapelle, un mozo –o ya no tanto– que tiene un estilo muy parecido al de la primera pero llevado totalmente al extremo. Él también tiene una amplia serie dedicada a personajes famosos que es quizá la que más me llama la atención de su trabajo, y al igual que la prestigiosa observadora estadounidense le gusta crear escenas muy teatrales. Sin embargo, en el caso de Lachapelle lo que prima es el exceso. Sus escenas están cargadas de provocación, violencia, erotismo, todo desde un punto de vista muy pop, muy televisivo. Me gusta porque tiene lo que considero que tiene que tener el arte moderno: capacidad de impacto. No creo que nadie se quede indiferente ante una de sus imágenes, ya sea para bien o para mal. Eso es lo importante hoy en día: que hablen de ti, aunque sea mal. Y no seré yo la que le tire la primera piedra, porque me encanta su estilo transgresor. Como ejemplo, arriba os he dejado, entre otras, la única foto que he encontrado de “celebrities” españolas. Por cierto, espectacular Marisa Paredes.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Lara: La nueva “reina del pueblo”
Como dijo una vez Chonchi Pajares, “ya no me escondo”. Y sí, no me da vergüenza decir que este verano me he enganchado al programa “La joyas de la corona”. Y es que este espacio cuenta con dos magníficos alicientes: la gran Carmen Lomana, y una tal Lara de Lega que es todo un fichaje. Ambas suponen una versión caricaturesca de los dos polos de la sociedad actual: las pijas de toda la vida y las que yo vengo a llamar “amys” (por su parecido a la Winehouse), es decir, esas adolescentes que pululan por mi barrio con un nido de golondrina en la cabeza y unos pendientazos de oro del que cagó el moro en los lóbulos (su versión masculina son los “dohertys”). Ambas merecerían un post para cada una, y creo que lo tendrán, pero hoy me voy a centrar solo en Lara, una individua a la que no le acompleja tirarse pedos en pantalla o, lo que es peor, embadurnarse la cara con crema depilatoria y pasarse después la cuchilla… ¡Aaaaarg! (Y de los más grandes del Cuore). Sé que pareceré una friqui más, pero me parto de risa con esta muchacha, con su desfachatez y con su descaro ante la vida… ¡Tiembla Belén Esteban! Porque tú serás, para algunos, la princesa del pueblo, pero acabamos de asistir al nacimiento de toda una reina… God save the queen!
viernes, 16 de julio de 2010
El pulpo Paul: “Yo soy español, español, español”
¡Sí, sí, sí, el pulpo ya está aquí! Bueno, o casi, porque ayer dijeron en el Telediario una gran noticia: ¡el pulpo Paul va a venir a vivir al Zoo de Madrid! Aunque todo tiene sus peros: amenazan con llamarle a partir de ahora “Pablito”. Desde luego no seré yo quien le haga semejante cosa a tan delicado cefalópodo… ¡Un respeto, por favor! No quisiera encariñarme demasiado con él (aunque creo que es demasiado tarde), ya que Paul tiene dos años, y la esperanza de vida de un pulpo es de unos tres años, pero espero que los aproximadamente 365 días que le quedan por delante en nuestro país sean muy felices y repletos de mejillones (requisito imprescindible de cualquier paraíso “púlpico”). Tengo intención de ir a verlo y ya de paso preguntarle si voy a cobrar la paga de verano (aunque eso sería ponerle en un aprieto demasiado grande). Hay gente que dice que sus dotes adivinatorias durante el Mundial se debían a que le atraían más los colores de la bandera de España que los de la de Alemania y Holanda, pero ya sabemos que España es un país de envidiosos. Al hilo de esto, estoy segura de que aquí va a estar muy a gusto, porque además de los citados envidiosos, si de una cosa está lleno nuestro país es de “pulpos”.
lunes, 12 de julio de 2010
Beso torero
Siento decirlo (qué leches… no lo siento nada), pero lo que más me ha emocionado de la final del Mundial ha sido esto… ¡Si es que estoy hecha una sentimental! Y no me importa decirlo: he llorado (aunque tampoco tiene mucho mérito ya que a mí las lágrimas se me saltan hasta con el anuncio de El Almendro). Eso sí que es ponerse al mundo por montera, y la que diga que no envidia a la Carbonero en ese momento miente como una bellaca. Ahí queda eso:
jueves, 1 de julio de 2010
Servicios mínimos vs Servicios medios
miércoles, 9 de junio de 2010
Los pequeños “wallys” de nuestras calles

lunes, 17 de mayo de 2010
Las carátulas de mi infancia

De igual manera han regresado a mi cabeza las carátulas que, por el contrario, más miedo nos provocaban. La primera, sin duda, era una de Jean Michelle Jarre, la de su famosos disco “Oxygene”. Situándonos en plena Guerra Fría, con la amenaza nuclear siempre planeando sobre nuestras cabezas, no creo que haga falta explicar por qué nos llenábamos de canguelo cada vez que veíamos este dibujo:
Pero sin duda el álbum que más nos ponía los pelos como escarpias, porque en ello contribuían tanto continente como contenido, era “La Guerra de los Mundos”, la adaptaciónn musical de Jeff Wayne de la obra de H.G. Wells, con narración de Richard Burton. Aunque la versión que tenían mis padres era en inglés, y ninguno entendíamos ni torta, la música era tan buena que hacía que te erizaras como un gato. Y para colmo estaban los dibujos. Aún tengo en la retina la imagen de una gaviota devorando el ojo de un cadáver… ¡Urfff!
viernes, 16 de abril de 2010
Los hombres-lobo de Castronegro
Su mecanismo inicial es sencillísimo. Parte con el inconveniente de que, como mínimo, tienen que jugar 8 personas, dato con el que se aclara por qué es ideal para estancias con colegas en casas rurales o macro-botellones en pisos. El narrador, director de todo el juego, reparte una carta a cada uno de los participantes. En principio te pueden tocar dos cosas: o lobo o aldeano, cuya finalidad es siembre acabar con el contrario. Pero dentro del grupo de los pueblerinos los puede haber de otros tipos, aunque los explicaré más adelante.
El narrador comienza la partida y dice algo así como: “La noche llega a la aldea y todo el mundo se va a dormir (todos los participantes cierran los ojos). Pero llegada la medianoche, se acercan los… ¡lobos! (Solo los participantes a los que les ha tocado una carta de lobo abren los ojos). Se ven, se reconocen y deciden quién va a morir esa jornada (los lobos indican, con un tenue gesto de cejas o de mano, quién quieren que muera, para lo que tiene que haber consenso). Los lobos ya se alejan y se hace de día en la aldea… (todos los participantes vuelven a abrir los ojos)”. Una vez acabado este turno, el narrador indicará a todos quien ha sido la víctima, que dejará de jugar en ese instante. Y llegados a este momento, y como suele ocurrir en estos casos, el resto de jugadores tendrán que elegir a quien linchan y matan para vengar la muerte de su compañero. Es entonces cuando empieza lo mejor: un interesante turno de debate para intentar, mediante la retórica y la manipulación, los unos localizar y matar a un lobo, y los otros atraer la atención sobre un inocente e intentar que la masa lo ajusticie en su lugar. Los turnos de día-noche se sucederán hasta que se eliminen todos los cánidos o, por el contrario, solo queden licántropos.
Sin embargo, no todo es tan sencillo como aparenta. Como he dicho unas líneas más arriba, hay algunos tipos especiales de cartas que complican la trama. Uno de los más sencillos es el Vidente, al que, una vez que los lobos han cerrado los ojos, el narrador convoca, y que pregunta a este por la condición de uno de los presentes –si es lobo o si es aldeano–. El narrador le responderá con un gesto para que el resto de participantes no se entere. También está la Bruja, a la que después de invocar al vidente llamará el narrador, y que le indicará quién va a ser la víctima, por si quiere hacer uso de su poción de vida o de muerte… A medida que se avanza en el juego se pueden introducir otros muchos personajes: el cazador, la panadera, el alcalde…, cada uno con sus propias características.
En definitiva, se trata de un juego apasionante, que incluso se puede jugar con la baraja española, aunque me gustan especialmente las oníricas ilustraciones que adornan la versión original, en el que llegas a descubrir que tipo de mecanismos se mueven en las cabezas de los, hasta entonces (ja, ja), tus amigos. Desde luego lo considero muy recomendable… ¡ Y no veo la hora de echar otra macro-partida!
martes, 13 de abril de 2010
El circo de diván de Les 7 Doigts de la Main
viernes, 9 de abril de 2010
El ataque de los ocho bits
Impresionante lo de este vídeo que acabo de ver. Se llama “Pixels”, está hecho por un tal Patrick Jean, y por lo visto está siendo todo un fenómeno en la Red. Y con razón, porque es muy original y está muy bien ejecutado. Pero tranquilos, no os voy a contar de qué va para que os pille por sorpresa. Solo deciros que salen unos marcianitos al estilo de los de Invader, de los que os hablé hace unos días.
.
martes, 6 de abril de 2010
Frente a frente: la última esquisitez de Bunbury
miércoles, 24 de marzo de 2010
¡¿Qué tenemos otra boda?!
Cada vez que suena el teléfono me echo a temblar. Y es que tengo miedo a que sea un amigo que llama para invitarnos a su boda. Me llamaréis exagerada pero es que, a día de hoy... ¡Estamos invitados a siete! Y solo en 2010... Por supuesto que a todas no vamos a ir, hay dos a las que no vamos a poder asistir. Y es que un año como este desequilibra cualquier economía familiar: a los 300 euros que ya me he gastado en dos vestidos sumarle los zapatos, los complementos, las peluquerías, los viajes y los hoteles -porque algunas son fuera de Madrid- y, por supuesto, los regalos a los novios. La gente me dice que es normal, que tanto mi pariente como yo estamos en edad de merecer y que es ahora cuando se casan las parejas, que es una racha, pero es que ¡llevamos así seis o siete años con una media de tres enlaces por cada 12 meses!, que parecemos Enrique Ponce y Paloma Cuevas, que los pobres también se apuntan a todas. Os juro que a todas a las que he ido lo he hecho de corazón, por amistad y cariño a los contrayentes, me lo he pasado genial en todas, les he deseado todo lo mejor... pero tal avalancha me está convirtiendo en un odioso ser egoísta, e incluso a veces me he planteando casarme -hecho que por ahora no corresponde a mis principios (es verdad que no sé puede decir "de este agua no beberé...")- tan solo para recuperar de alguna manera la inversión depositada en tanto "rito del amor". Sí, ya sé que está muy feo pensar así, pero últimamente no lo puedo remediar, se me va la cabeza y me imagino cuántos viajes habría podido hacer con mi pariente con todo ese dinero y os aseguro que son muuuuuuchos. Mi compañero de trabajo dice que no tendría que ir a ninguna, que él hace eso, pero eso me lo tenía que haber dicho hace una década. Además, insisto, sé que para nuestros amigos y familiares es un día único y yo no puedo dejar de acompañarles en un día así. Ni puedo ni quiero. Aunque no nos engañemos, también los hay, y cada vez más, con menos remordimientos que yo y que han montado un bodorrio única y exclusivamente por el negocio. ¿Créeis que se puede perder dinero en una boda? Yo pienso que no. La que estoy segura de que sí soy yo.
jueves, 11 de marzo de 2010
La Movida Madrileña para bebés
¡Padres del mundo, atended! Spotify, uno de los grandes inventos de la era moderna, me ha sorprendido gratamente con la nueva recopilación bizarra de la discográfica EMI. Se trata de "La Movidita", un álbum en el que puedes encontrar versiones para bebé de temazos como "Cadillac Solitario", "¿Qué hace una chica cómo tú en un sitio como este?" o "Marta tiene un marcapasos". Es decir, suenan estas canciones y otras de la época pero interpretadas por esas campanitas típicas de los sonajeros o los juguetes infantiles... ¡Ver para creer! Me voy a quedar embarazada solo para poder ponérselo a mi nene... Bueno, no exageremos, pero a alguna de mis múltiples amigas "barrigonas" les va a caer seguro como regalo para sus renacuajos. Ya sabía yo que la industria discográfica estaba en crisis, pero, ¿qué va a ser lo próximo? ¿Greatest hits de los noventa para las máquinas tragaperras? ¿Politonos para el despertador? ¿Melodías para la cadena del water? Ay, Dios mío, que ya no saben que inventar...
martes, 23 de febrero de 2010
La edad de Cristo
martes, 9 de febrero de 2010
Marcianitos en Madrid

martes, 12 de enero de 2010
Tamara Falcó y Luis Medina... ¡No me lo puedo creer!
lunes, 11 de enero de 2010
Citologías rebajadas
Es curioso que, a pesar de tener muy pocas entradas aún en mi blog, dos de ellas las vaya a protagonizar Esperanza Aguirre. Quizá debería eliminar mi “altarcito” al sin par e inolvidable Blas Castellote y dedicárselo a la también sin par –y espero que pronto olvidable– Espe. Y es que hace unos días leí en un periódico una carta de protesta de una asociación de matronas en la que dicho colectivo se quejaba de la decisión de la Sanidad madrileña de delegar la toma de citologías a cualquier enfermero en vez de que las siguieran tomando ellas, especializadas en hurgar en partes tan delicadas. Es decir, que las mujeres madrileñas hemos pasado de que nos tomaran estas muestras los ginecólogos, a que lo hicieran las matronas, y ahora una enfermera. A este paso pronto las citologías nos las hará el quiosquero del barrio. De todas formas, no sé de que me extraño, porque es un síntoma más de la grave enfermedad que sufre la Sanidad de la región desde que se contagió de un temible virus llamado Esperanza Aguirre. Desde aquí os invito a todas a presentar una reclamación en vuestros respectivos Centros de ¿Salud?
viernes, 8 de enero de 2010
21 días... incomunicado
Se me acaba de ocurrir un tema estupendo para el programa que presenta la periodista Samanta Villar en Cuatro. Se titularía "21 días incomunicada" y consistiría en que la intrépida reportera pasara 21 día enjaulada, sin hablar con nadie, ni siquiera con su familia... Bueno, en realidad esta idea no es demasiado original, ya que precisamente eso es lo que ha experimentado a la fuerza López de Uralde, presidente de Greenpeace España, en Copenhague, la "civilizada" capital de Dinamarca, tan solo por haber expresado su opinión pacíficamente. No ha sido muy buena la imagen que nos hemos podido llevar del nórdico país tras ver y oír lo que nos ofrecían los medios de comunicación durante estos días... ¡Cualquiera se mete ahora con la sosa de su sirenita! Y es que está visto que si dices o haces algo en contra del sistema establecido la represión no tardará en aparecer, en su más amplia desproporción. Parece mentira que esto haya pasado en un país cuya reina -puesto ya de por sí casposo-, siempre había destacado por cierta modernidad y descaro ante los protocolos establecidos, que fuma como una carretera o incluso se diseña sus propios vestidos. Veo que las mejores de sus virtudes no se han contagiado a sus súbditos, que son capaces de aceptar que se encierre a una persona que no ha cometido ningún delito que conlleve violencia en una celda con 60 presos comunes durante 24 horas, sin sitio para sentarse; y que no se le permita contacto con un abogado o con su familia durante 20 días. ¿Eso es un país civilizado? Pues entonces que me expliquen como es uno incivilizado.